1 feb 2013

Madrid. Por la Gran Vía

En esta entrada os propongo recorrer los aproximadamente 1300 m de longitud de la Gran Vía, realizando algún que otro desvío por sus calles adyacentes.

La construcción de la Gran Vía se hizo, según constaba en el proyecto original, con el propósito de abrir una vía de comunicación entre los barrios de Argüelles y Salamanca, la descongestión de la Puerta del Sol, la desaparición de un cúmulo de calles estrechas y antihigiénicas y un enlace más cómodo entre las estaciones de Atocha y Príncipe Pío.

Las obras que comenzaron el 4 de abril de 1910 se llevaron a cabo en tres etapas.

La primera correspondiente al tramo entre la calle Alcalá y la Red de San Luis, se realizó entre 1910 y 1915, aunque la entrega oficial de las obras se hizo el 18 de julio de 1924. Tiene una longitud de 417 m y una anchura de 25 m. En el proyecto inicial, este tramo recibió el nombre de Avenida B, llamándose posteriormente, y hasta 1936, calle del Conde de Peñalver, en homenaje al alcalde que firmó el comienzo de las obras.

La segunda correspondiente al tramo entre la Red de San Luis y la plaza de Callao, se realizó entre 1917 y 1922, aunque la entrega oficial de las obras se hizo el 20 de agosto de 1927. Tiene una longitud de 409 m y una anchura de 35 m. En el proyecto inicial, este tramo recibió el nombre de Bulevar, llamándose posteriormente, y hasta 1936, avenida de Pi y Margall, en homenaje al que fuera el presidente de la Primera República Española.

La tercera correspondiente al tramo entre la plaza de Callao y la plaza de España, se realizó entre 1925 y 1929, aunque la entrega oficial de las obras se hizo el 22 de septiembre de 1932. Tiene una longitud de 534 m y una anchura de 35 m. En el proyecto inicial, este tramo recibió el nombre de Avenida A, llamándose posteriormente, y hasta 1936, calle de Eduardo Dato, en homenaje al que fuera el presidente del gobierno.

Entre 1936 y 1939 se llamó avenida de la CNT y avenida de Rusia. Posteriormente, y tras finalizar la Guerra Civil, pasó a denominarse, hasta 1981, avenida de José Antonio, en homenaje a José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española.

En 1981, siendo alcalde Enrique Tierno Galván, el ayuntamiento cambió el nombre de la avenida que desde entonces se denomina simplemente Gran Vía, por primera vez oficialmente. Actualmente, el tramo entre la plaza de Callao y la plaza de España, es conocido como el Broadway madrileño.

Empecemos por el primer tramo. El primer edificio destacado que nos encontramos es el Edificio Grassy, situado en el lado izquierdo de la calle, construido entre 1916 y 1917 como un edificio de viviendas y oficinas. El edificio es conocido por albergar el establecimiento del relojero francés Alejandro Grassy.

Edificio Grassy
En el lado derecho, en el número 2 se encuentra el Edificio Gran Peñaconstruido entre 1915 y 1916 como sede de la Sociedad Gran Peña, que ocupó los sótanos, el ático, y las plantas baja y primera; mientras que el resto del edificio se destinó a viviendas para alquiler.

Edificio Gran Peña











Nuevamente en el lado izquierdo, en el número 5 nos encontramos con el Edificio Giralt, y en el número 7 un edificio construido en 1918, sin nombre concreto.

Edificio Giralt
Edificio Gran Vía 7

Edificio Seguros la Estrella
Cruzando al lado derecho, en el número 10 se encuentra el Edificio Seguros la Estrella, construido entre 1916 y 1921.

A continuación, en el número 12 se encuentra el edificio donde está el Bar Chicoteconstruido entre 1913 y 1915 como edificio de viviendas y oficinas para la Sociedad Inmobiliaria de la Villa de Madrid.
En 1931 Pedro Chicote abrió su primer establecimiento. En este local se daban cita grandes políticos y escritores como José Antonio, La Pasionaria, Ernest Hemingway y Ortega y Gasset, entre otros, así como artistas como Gregory Peck, Ava Gadner o Sofía Loren.

Edificio Bar Chicote



Un poco mas adelante, en el cruce con la calle Clavel, en el número 16 se encuentra el Edificio Rafael Sánchezconstruido entre 1914 y 1916 como edificio de viviendas y oficinas para Don Rafael Sánchez, y en el número 18 se encuentra el Edificio del Banco Centralconstruido entre 1913 y 1915 como un hotel para viajeros, llamado Hotel Roma. A comienzos de la década de 1950 el edificio fue adquirido por el Banco Ibérico. En los años ochenta el edificio pertenecía al Banco Central, nombre con el que se ha venido reconociendo al edificio hasta la actualidad.


Edificio Rafael Sánchez


Edificio del Banco Central












Enfrente, en el lado izquierdo se encuentran el Edificio Gran Vía 11, construido entre 1915 y 1917, y que actualmente es el Hotel de las Letras, y el Casino Militarconstruido entre 1915 y 1916.

Edificio Gran Vía 11
Casino Militar


















Abandonamos la Gran Vía por la calle Clavel y a pocos metros en la esquina de la calles Caballero de Gracia y Virgen de los Peligros, nos encontramos con un edificio construido entre 1920 y 1922 como sede comercial de la Casa Dos Portugueses.

Casa Dos Portugueses
Volvemos a la Gran Vía, y en el lado izquierdo nos encontramos con el Oratorio del Caballero de Gracia.
Situado en la Calle del Caballero de Gracia, fue construido en 1654 por iniciativa de la Congregación de Esclavos del Santísimo Sacramento, cofradía fundada por el sacerdote italiano Jacobo Trenci, apodado el "Caballero de Gracia“. Arruinado el primitivo oratorio a mediados del siglo XVIII, el edificio actual fue realizado entre 1786 y 1795. La fachada de la calle Caballero de Gracia no se construyó hasta 1830. Entre 1911 y 1916 con la alineación del edificio con la nueva Gran Vía se construyó la nueva fachada norte del oratorio.
Oratorio del Caballero de Gracia



Volvemos de nuevo al lado derecho, y en el número 24 se encuentra el Edificio del Círculo de la Unión Mercantil e Industrialconstruido entre 1918 y 1924 como sede social de la Unión Mercantil Industrial.

Edificio del Círculo de la
Unión Mercantil e Industrial









A la izquierda se encuentra la Red de San Luis, nombre no oficial con que se denomina al ensanchamiento de la calle Montera, en su unión con la Gran Vía y las calles Fuencarral y Hortaleza.
En sus esquinas se encuentran el Edificio Gran Vía 21, construido entre 1915 y 1918, y que actualmente es el Hotel Senator Gran Vía 21, y el Edificio Gran Vía 23, construido entre 1918 y 1923.

Edificio Gran Vía 21

Edificio Gran Vía 23













En el lado derecho, en el número 26, enfrente de la Red de San Luis se encuentra el Edificio Jesús Murgaconstruido entre 1914 y 1916 como antiguas viviendas y oficinas para Don Jesús Murga.
Edificio Jesús Murga

A partir de aquí comienza el segundo tramo de la Gran Vía, pero antes de recorrerlo, vamos a desviarnos por los alrededores del lado derecho de la Gran Vía. Para ello, tomamos la calle Valverde hasta que encontremos en la izquierda la entrada a la calle Puebla. En ese punto, en el lado derecho de la calle Valverde se encuentra la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Los antecedentes de esta institución se remontan al reinado de Felipe II, cuando en la década de 1580 emprende su breve andadura una primera academia de ciencias que abarcaba distintas áreas de conocimiento. A comienzos del siglo XVIII el marqués de Villena intentó impulsar la creación de una institución que se encargara de tutelar las ciencias naturales, pero le faltó el apoyo de la Corona.
Ya en el siglo XIX por deseo de Fernando VII se encargó la planificación y organización de la que sería la futura academia, pero esta vez tampoco llegaría a culminar el proyecto.
En 1834 con la llegada de los primeros gobiernos liberales se fundó la Real Academia de Ciencias, que se instaló en el antiguo convento de la Santísima Trinidad de la calle de Atocha, en el que también se encontraban las dependencias del Ministerio de Fomento y del Museo Nacional de Pintura.
En 1849 fue reorganizada y se la confirió el mismo rango que tenían las Reales Academias de la Lengua, de la Historia y de Bellas Artes, a la vez que quedaba dividida en tres secciones diferentes dedicadas, respectivamente, a las ciencias exactas, a las ciencias físicas y a las ciencias naturales, razón por la que se la empezó a denominar Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
En 1858 la academia fue trasladada a la Casa y Torre de los Lujanes en la plaza de la Villa, junto a la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y a la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País.
En 1894 se trasladó al edificio que había ocupado la Real Academia Española de la Lengua en la calle Valverde. El edificio donde quedó instalada y que sigue ocupando en la actualidad fue proyectado en 1794.

Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 

En la esquina de las calles Puebla y Valverde se encuentra el Convento de Juan de Alarcónconstruido en 1656. Se trata del convento de Nuestra Señora de la Concepción, de religiosas mercedarias descalzas, y que vulgarmente se le conoce con el nombre de Don Juan de Alarcón, al ser fundado por el sacerdote Juan Pacheco de Alarcón.
Si continuamos por la calle Puebla, llegamos a la calle Corredera Baja de San Pablo, en cuya esquina se encuentra la Iglesia de San Antonio de los Alemanes, construida a partir de 1624, que estaba dedicada a San Antonio de Padua, y que fue ofrecida por Felipe III a los portugueses que vivían en Madrid, por lo que pronto se la conoció con el nombre de San Antonio de los Portugueses. Al independizarse Portugal de la monarquía española en 1640, el edificio quedó vacío, y en 1689, se cedió al séquito de alemanes católicos que vinieron a Madrid acompañando a Mariana  de Neoburbo, quien debía contraer matrimonio con Carlos II. A partir de ese momento es conocida como San Antonio de los Alemanes. Desde 1702, el edificio es regentado por la Hermandad del Refugio.

Convento de Juan de Alarcón
Iglesia de San Antonio de los Alemanes


















A pocos metros de esta iglesia, en dirección a la Gran Vía se encuentra el Teatro Lara, construido entre 1879 y 1880 sobre los bajos de una casa propiedad del promotor del teatro, el financiero Cándido Lara, y de quien el edificio ha tomado su nombre. El teatro fue inaugurado en 1880 y en 1916 fue reformado, siendo declarado por el Ayuntamiento edificio de interés nacional.
Teatro Lara

Nos damos la vuelta y seguimos por la Corredera Baja de San Pablo hasta encontrarnos en la izquierda con la calle del Pez. Siguiendo por ésta nos encontramos un poco mas adelante, en la esquina de las calles del Pez y San Roque, con el Convento de San Plácido, construido entre 1641 y 1661 con el nombre de Monasterio de la Encarnación, de religiosas del orden de San Benito, aunque desde sus orígenes se le conoce como San Plácido por estar arrimado a una antigua iglesia, con la advocación de dicho santo.

Convento de San Plácido





Tomamos la calle San Roque en dirección hacia la Gran Vía, y llegamos a la plaza que se abre a la izquierda en el espacio delimitado por las calles Luna y Silva.
En la parte izquierda de la plaza, en la esquina de las calles Luna y Desengaño se encuentra la Iglesia de San Martín, que inicialmente fue un oratorio dedicado a san Felipe Neri. Cuando éste se trasladó a la plaza del Ángel, se construyó en 1684 un convento de clérigos menores de Nuestra Señora de Portacoeli. La iglesia actual se construyó en 1725. Cuando la iglesia de San Martín situada en la plaza de San Martín fue derribada, la parroquialidad se trasladó a la de Portacoeli, adoptando el nombre de iglesia de San Martín.
Iglesia de San Martín

Si tomamos la calle Silva, en el lado derecha de la misma se encuentra el Templo de la Buena Dicha. En 1594 se va a fundar el Hospital de la Buena Dicha, dedicado a Nuestra Señora de la Concepción. El hospital, que dependía de la parroquia y monasterio de San Martín, fue fundado en la calle Silva para atender a doce pobres de la parroquia. A finales del siglo XIX, tanto la iglesia como el hospital fueron derribados. El edificio actual construido entre 1916 y 1917, continúa la tradición del anterior.

Templo de la Buena Dicha


De nuevo en la Gran Vía, volvemos hacia la Red de San Luis, e iniciamos el recorrido por el segundo tramo de la Gran Vía.

El primer edificio que nos encontramos en el lado derecho, es el Edificio de la Telefónica, situado en el número 28 y construido entre 1926 y 1929 para sede de la Compañía Telefónica Nacional de España.
Edificio de Telefónica







Enfrente, en el lado izquierdo, en el número 25 está al Hotel Gran Vía, construido entre 1919 y 1925.

Hotel Gran Vía







Continuamos por la izquierda, y en el número 27 se encuentra el Edificio Matesanz, construido entre 1919 y 1923. Enfrente, en el número 30 está el Edificio Gran Vía 30, construido entre 1919 y 1924 como antiguas viviendas y teatro Fontalba para el marqués de Cubas y Fontalba.

Edificio Matesanz
Edificio Gran Vía 30


















Un poco mas adelante, en el número 32 está el Edificio Madrid Parisconstruido entre 1922 y 1924 como los antiguos grandes almacenes Madrid-París. En 1925 se alquilaron algunas dependencias a la emisora Unión Radio. En 1934 el establecimiento comercial fue adquirido por la Sociedad Española de Precios Únicos (SEPU). Actualmente es propiedad del grupo PRISA.

Enfrente, en el número 29 se encuentra la Casa del Libro, fundada en 1923.

Edificio Madrid Paris
Casa del Libro


















A continuación, en el número 31, se encuentra el Edificio Gran Vía 31construido entre 1925 y 1927 como viviendas para Vicente Patuel. En el número 33, se encuentra el Edificio Gran Vía 33, construido en 1922, y que actualmente es el Hotel Regente.

Edificio Gran Vía 33
Edificio Gran Vía 31


















Cruzamos de nuevo al lado derecho, y en el número 34 se encuentra el Hotel Tryp Cibeles, construido entre 1921 y 1924. Un poco mas adelante, en el número 38 está el Hotel Atlántico, construido entre 1921 y 1923 como edificio de viviendas para el marqués de Falces.

Hotel Atlántico
Hotel Tryp Cibeles


















Enfrente, en el lado izquierdo, en el número 35 se encuentra el Edificio del Palacio de la Música, construido entre 1924 y 1926. En el número 37, está el Edificio del Cine Avenida, construido entre 1927 y 1928.

Edificio del Palacio de la Música
Edificio del Cine Avenida













Un poco mas adelante, llegamos a la plaza del Callao, que existía antes de la construcción de la Gran Vía, y cuyo nombre es en honor del combate del Callao, que fue un enfrentamiento que tuvo lugar el 2 de mayo de 1866, entre la armada española y las defensas del puerto peruano del Callao, en el transcurso de la Guerra hispano-sudamericana, que se desarrolló en las costas chilenas y peruanas, que enfrentó a España contra Chile, Perú, Bolivia y Ecuador. Inicialmente era una plaza pequeña, que se encontraba entre la calle Preciados con la calle Jacometrezo, y que comenzó su ampliación en 1917. Su aspecto actual lo adquirió en 1960.
Entorno a la plaza del Callao destacan los siguientes edificios: El Edificio La Adriática, construido entre 1926 y 1928 como sede social de la Compañía Adriática de Seguros, el Cine Callao, construido entre 1926 y 1927, el Edificio Carrión, también conocido como Edificio Capitol, construido entre 1931 y 1933  y el Palacio de la Prensa, construido entre 1925 y 1929.

Cine Callao
Edificio La Adriática













Edificio Carrión o Capitol
Palacio de la Prensa


















Desde la plaza del Callao iniciamos el recorrido por el tercer tramo de la Gran Vía, que nos llevará hasta la plaza de España.

En el lado izquierdo, en el número 43 nos encontramos con el Edificio del Cine Rex, construido entre 1944 y 1948. Un poco mas adelante destaca el edificio situado en el número 51.
Entre los números 53 a 59, se encuentra el Edificio Los Sotanos, construidos entre 1945 y 1949, que fue la construcción de mayor envergadura que se edificó en Madrid durante la década de 1940. Se trata de un enorme bloque de diez plantas con una fachada de 130 metros de longitud, con capacidad para instalar dos hoteles, oficinas, y galerías comerciales.

Edificio Cine Rex
Edificio Gran Vía 51
Edificio Los Sotanos












Edificio Los Sotanos
En el lado derecho, a la altura del cruce de la Gran Vía con la calle San Bernardo, desemboca la calle Flor Alta, donde se encuentra el Palacio del Conde de Altamira, que estaba llamado a ser uno de los más hermosos del Madrid de finales del siglo XVIII si no hubiera sido por la falta de recursos o, según se contaba, por las trabas que puso la Corona a la hora de su realización, pues a Carlos IV no le gustaba que hubiera un palacio mejor que el suyo. Así, del proyecto original diseñado en 1772 para la residencia de los Condes de Altamira sólo se materializó una parte. En 1788 Carlos IV observó en un lienzo el resultado final de este palacio. Viendo que se parecía al Palacio Real, Carlos IV ordenó que este palacio no creciera, quedando reducido a una residencia palaciega de similares características a otras existentes en la corte. En 1887 se terminó la construcción de las partes inacabadas del palacio. En la actualidad acoge oficinas y dependencias de sociedades comerciales y financieras.

Palacio del Conde de Altamira
Volviendo a la Gran Vía, enfrente del Edificio Los Sotanos, en el número 60 se encuentra el Edificio de viviendas del Banco Hispano de la Edificación, construido entre 1930 y 1944.

Edificio viviendas del
Banco Hispano de la Edificación













Un poco mas abajo, en el número 68 se encuentra el Edificio de la Unión y el Fenix Español, construido entre 1944 y 1947.
En el número 70 está el Hotel Senator Gran Vía 70, construido entre 1947 y 1949, que era el antiguo edificio y cine Pompeya.

Edificio de la Unión y
el Fenix  Español
Hotel Senator Gran Via 70



















Volviendo al lado izquierdo, destacan los edificios situados en los números 61 y 63.

Edificio Gran Vía 61
Edificio Gran Vía 63
Casi cerca de la plaza de España, se encuentra en el lado derecho, en el número 78, el Teatro Coliseum,
construido entre 1931 y 1932. Su inauguración como teatro fue de 1939 a 1945. Hasta 1951, se alternarían las funciones como teatro y cine. Actualmente es teatro.

Teatro Coliseum




Así llegamos a la plaza de España, el final del tercer y último tramo de la Gran Vía.

Con motivo de los 100 años de la Gran Vía, el 15 de mayo del 2012 se cerró al tráfico y se puso una moqueta de color azul en la calzada en todo su recorrido, por la que pudieron pasear tanto madrileños como foráneos . Os muestro algún recuerdo de aquel momento histórico.

Primer tramo de la Gran Vía - 15 de mayo del 2010
Segundo tramo de la Gran Vía - 15 de mayo del 2010
Tercer tramo de la Gran Vía - 15 de mayo del 2010

 Espero que os haya gustado, ¡hasta la próxima!.

3 comentarios:

  1. Hola Félix, me gusta mucho tu blog y toda la información que arrojas en él. Para mí, que he vivido mis primeros 25 años de vida en el número 59 de la Gran Vía, ha sido un "retrospecter" total, solo quería mencionarte un pequeño error: donde hablas del convento de Juan de Alarcón (calle Valverde con Barco), que además fue mi colegio, las hermanas que lo habitan son Mercedarias, de la Orden de la Merced, y no "mercenarias"...más que nada para que la gente que lo lea no se las imagine con un subfusil bajo el brazo....además ha sido y sigue colegio, convento y tiene una hermosísima iglesia que como curiosidad para los madrileños, guarda el cuerpo incorrupto de la Beata Mariana de Jesús. Un abrazo y sigue deleitándo a los madrileños y a los que no lo son, con esta hermosa y mágica ciudad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Ya lo he cambiado! Muchas gracias por la corrección y por el comentario.
      Comentarios como el tuyo me animan a continuar.
      Gracias de nuevo.

      Eliminar