En el puente de mayo hicimos una escapada por tierras de Aragón, para visitar Calatayud, Daroca y el Monasterio de Piedra.
En esta entrada os mostraré Calatayud y Daroca, mientras que el excepcional paraje del Monasterio de Piedra se merece una entrada para él sólo.
Calatayud y
Daroca son dos poblaciones, separadas entre si unos 40 kilómetros, que tienen en común el haber sido fundadas por los musulmanes de manera casi simultánea en el siglo VIII, y el estar unidas por el valle del río Jiloca.
A los habitantes de Calatayud se les llama
bilbilitanos, gentilicio que tomaron de la ciudad romana de
Bílbilis, cuyos restos arqueológicos se encuentran a 4 kilómetros del centro de la ciudad.
Sin embargo,
Calatayud fue fundada por los musulmanes en el año 716 en el entorno del
castillo de Ayyub, en árabe Qal'at Ayyub, del que procede el nombre de la ciudad, mandado construir por Ayub-ben-Habib, sobrino del conquistador de la península. Posteriormente, los musulmanes ampliaron y refortificaron el primitivo asentamiento como consecuencia de la rivalidad entre la dinastía Banu Tuyibí y la familia Banu Qasi que gobernaba Zaragoza. En el año 1120 Alfonso I El Batallador conquistó la villa. En 1366 recibió el título de ciudad, y entre 1820 y 1823 llegó a ser la cuarta provincia de Aragón. Actualmente es la ciudad no capital de provincia mas poblada de Aragón.
El conjunto fortificado estuvo formado por 5 castillos (Ayyub, Consolación, La Peña, Doña Martina y Reloj) y un perímetro de 4 kilómetros de muralla de entre 6 y 15 metros de altura, que es el mas antiguo que se conserva en la península de la época musulmán, y uno de los mas antiguos del mundo islámico.
El
Castillo de Ayyub, del siglo VIII, es el que se encuentra mejor conservado. Desde él las vistas son impresionantes.
 |
Castillo de Ayyub |
 |
Castillo de Ayyub |
 |
Castillo de Ayyub |
 |
Castillo de Ayyub |
 |
Castillo de Ayyub |
 |
Castillo de Ayyub |
 |
Castillo de Ayyub |
 |
Vistas desde el Castillo de Ayyub |
 |
Puerta Emiral |
 |
Vistas desde el Castillo de Ayyub |
Los
Castillos de Consolación, Doña Martina y Reloj, del siglo VIII, están arruinados.
 |
Castillo de Consolación |
 |
Castillo de Doña Martina |
 |
Castillo de Doña Martina |
El
Santuario de Nuestra Señora de la Peña está situado sobre el solar donde estaba el
Castillo de la Peña del siglo VIII.
 |
Santuario de Nuestra Señora de la Peña |
El casco antiguo nos sorprendió negativamente ya que presenta un aspecto desolador, con muchas casas derruidas y en mal estado, y con la mayor parte de los locales cerrados y sin uso. Sin embargo, en medio de este escenario, aparecen esplendidas muestras del estilo mudéjar, de entre las cuales destaca la
Colegiata de Santa María, cuya torre, de los siglos XIV y XV, de 68 m de altura es la mas alta de Aragón. La torre, el claustro y el ábside mudejares están declarados Patrimonios de la Humanidad.
 |
Colegiata de Santa María |
 |
Iglesia de San Andrés |
Otras muestras del mudéjar son la
Iglesia de San Andrés, del siglo XIV, la
Iglesia de San Pedro de los Francos, del siglo XIV, y la
Colegiata del Santo Sepulcro, construida en el siglo XIII del que sólo se conserva el claustro.
 |
Iglesia de San Pedro de los Francos |
 |
Colegiata del Santo Sepulcro |
Interesantes son la
Puerta de Terrer y la
Fuente de los Ocho Caños, ambas del siglo XVI.
 |
Puerta de Terrer |
 |
Fuente de los Ocho Caños |
Para el final, he dejado el famoso
Mesón de la Dolores, donde además de comer pudimos visitar el museo dedicado a
"La Dolores". Os pongo una foto donde podéis ver la historia de dicho personaje.
 |
Mesón de la Dolores |
 |
Historia de La Dolores |
Abandonamos Calatayud en busca de Daroca, y por el valle del Jiloca encontramos varios pueblos que presentaban unas bonitas vistas:
Paracuellos de Jiloca y
Fuentes de Jiloca.
 |
Paracuellos de Jiloca |
 |
Fuentes de Jiloca |
Aunque parece ser
Daroca tuvo su origen en un poblado de origen celtíbero, fue fundada por los musulmanes a mediados del siglo VIII con el nombre de
Daruqa, construyendo un castillo llamado
Calat-Darwaka en el cerro de San Cristobal en el año 862. La ciudad fue conquistada por Alfonso I El Batallador en 1122, quien la fortificó; alcanzando su esplendor en la Edad Media a raíz de que se le otorgasen fueros y privilegios en 1142, lo que permitió que se convirtiera en la capital de un territorio fronterizo entre el Reino de Aragón y los musulmanes de Teruel y Valencia.
El recinto amurallado de Daroca es el mas extenso de Aragón, con mas de 4 kilómetros de longitud, y varias puertas monumentales.
La
Puerta Baja, construida en el siglo XVI, es la mas imponente, y da paso a la calle Mayor, que recorre toda la localidad, hasta la salida de ésta por la
Puerta Alta, también del siglo XVI.
 |
Puerta Baja |
 |
Puerta Alta |
Junto a la Puerta Baja se encuentra la
Fuente de los Veinte Caños, del siglo XVII.
 |
Fuente de los Veinte Caños |
Se conservan otras dos puertas: El
Portal de Valencia y la
Puerta del Arrabal, ambas situadas a los lados de la Puerta Baja. Las vistas desde la Puerta del Arrabal merecen la pena.
 |
Portal de Valencia |
 |
Portal del Arrabal |
 |
Vistas desde el Portal del Arrabal |
Se pueden recorrer las murallas, de distintas épocas y subir a las ruinas del
Castillo Mayor de origen musulmán desde donde las vistas de la localidad son impresionantes.
 |
Murallas |
 |
Castillo Mayor |
 |
Castillo Mayor |
 |
Vistas desde el Castillo Mayor |
 |
Torreón del Cuervo |
 |
Murallas y Torreón del Cuervo |
 |
Castillo Mayor |
 |
Murallas |
 |
Murallas y Torreón de San Cristobal |
En el interior de la localidad se puede realizar una ruta monumental que nos llevará por la Colegiata de Santa María, del siglo XVI, que guarda la reliquia de los Sagrados Corporales. La leyenda de los Corporales se remonta a la época de la conquista de Valencia a los moros. El 23 de febrero de 1239 las tropas cristianas procedentes de Teruel, Calatayud y Daroca se disponían a atacar el castillo de Chío, cerca de Játiva. Previo al ataque se estaba celebrando una misa, en la cual se estaban consagrando 6 hostias para los capitanes al mando, cuando se produjo un ataque inesperado de los musulmanes, que provocó la suspensión de la misa y que las formas sagradas se ocultasen en los corporales, que es una pieza cuadrada de tela sobre la que se realiza la Eucaristía y sobre la cual durante la misa se pone la patena y el cálíz. Al finalizar la batalla, en el paño aparecieron las hostias impresas en sangre. Según la tradición, turolenses, bilbilitanos y darocenses disputaron acerca de qué ciudad debía quedarse con la prueba del milagro. Al no ponerse de acuerdo, se optó porque fuera Dios quien decidiese quien debía quedarse con el lienzo, para lo cual, ataron los corporales a lomos de una mula y al dejaron marchar, acordándose que el lugar donde se parase sería donde se quedarían el lienzo. La mula cayó muerta junto a la Puerta Baja de Daroca, y desde entonces se guardan en la ciudad los famosos corporales, lo que motivó que Daroca se convirtiese en destino de peregrinación durante siglos.
 |
Colegiata de Santa María |
La ruta monumental también nos lleva a las
Iglesias de San Juan y
Santo Domingo, que tienen la particularidad de que su construcción se inició en el siglo XII, en estilo románico, y se concluyó en el siglo XIII con estilo mudéjar, siendo visibles ambos estilos.
 |
Iglesia de San Juan |
 |
Iglesia de Santo Domingo |
La
Iglesia de San Miguel es románica, del siglo XIII.
 |
Iglesia de San Miguel |
 |
Iglesia de San Miguel |
Durante todo el recorrido monumental las vistas de la localidad son espectaculares.
El recorrido por la localidad nos lleva a las antiguas morería y judería.
 |
Antigua Morería |
Cerca del castillo está la rupestre
Ermita de Nuestra Señora de Nazaret.
 |
Ermita de Nuestra Señora de Nazaret |
Para comer, fuimos al restaurante Ruejo del Hotel Cienbalcones, y ...... ¡acertamos!.
Espero que os haya gustado. ¡Hasta la próxima!.
Bonito reportaje de estas dos localidades aragonesas. ¡Qué no tendría la Dolores para volver loquitos a aquellos paisanos! jajajaja.
ResponderEliminar